Ciencia ciudadana: conservación y gestión del territorio a través de la participación social

Ciencia Ciudadana Altekio

Un blog de Laura Lucio, coordinadora de proyectos en Altekio

¿Qué es la ciencia ciudadana?

La ciencia ciudadana hace referencia a la participación del público general en actividades de investigación científica, es una herramienta de participación social en la que la ciudadanía contribuye activamente a la ciencia, ya sea con su esfuerzo intelectual, con el conocimiento de su entorno, o aportando sus herramientas y recursos.

La ciencia ciudadana es, entonces, tanto una metodología científica, como un medio para el fomento de la cultura científica, donde confluyen estrategias propias de la ciencia y de la participación ciudadana.

Algunos ejemplos

Para conocer un poco mejor en qué consiste la ciencia ciudadana, quizás es interesante citar algunos ejemplos en los que he tenido la oportunidad de participar, ya sea impulsando su puesta en marcha, facilitando algún espacio de trabajo, o investigando su metodología.

Uno de los proyectos de ciencia ciudadana que considero que tiene alto potencial para impulsar la participación, la educación ambiental y la generación de información científica es el Proyecto Ríos. Es una iniciativa cuyo principal objetivo es promover la participación activa de la sociedad en la conservación y mejora de los ríos a través del voluntariado ambiental. En él, un grupo de personas conforma un equipo de voluntariado que aplica un protocolo de inspección mediante el análisis de variables biológicas y fisicoquímicas, las cuales permiten evaluar la calidad del agua y del entorno de un tramo de río, a lo largo del tiempo.

En Cajamarca, Perú, adaptamos la metodología del Proyecto Ríos al trabajo de defensa del territorio de comunidades campesinas afectadas por la mega minería a cielo abierto. Se promovió la conformación de Comités de vigilancia ambiental de defensores y defensoras del medio ambiente que aplican dicha metodología como mecanismo de alerta temprana y denuncia de los impactos de la actividad minera en su territorio.

Otro ejemplo interesante, que conecta la ciencia con el conocimiento indígena, es la Red de Monitoreo comunitario de la Asociación de Comunidades Forestales de Petén (ACOFOP) de Guatemala. Esta red participa en un proyecto basado en ciencia ciudadana denominado “El jaguar y sus presas” en la Reserva de Biosfera Maya. Mediante este proyecto, las comunidades locales reciben formación  en el uso de diferentes métodos para el monitoreo biológico, como el fototrampeo y el rastreo de huellas, así como en la colecta y registro de datos a través de la aplicación iNaturalist, complementando así  su conocimiento tradicional del territorio y la biodiversidad.

Algunos aprendizajes y recomendaciones

Como aprendizajes de estos, y otros procesos y proyectos basados en ciencia ciudadana, me parece interesante destacar la importancia que tiene para fomentar la organización, colaboración y concienciación, contribuyendo a conformar una ciudadanía crítica, y con sentido de la corresponsabilidad hacia la conservación del medio ambiente y el territorio. Además permite desarrollar capacidades promoviendo el empoderamiento y mejorando la gobernanza en las comunidades y los grupos, lo cual favorece la toma de decisiones informada a nivel local.

Además, la ciencia ciudadana permite que la ciudadanía, en toda su diversidad, de edad, género, clase, etc., se involucre en las diferentes fases del proceso científico, desde el diseño del planteamiento de partida, hasta la recolección de datos, el análisis o la difusión y la comunicación de los resultados.

Como recomendaciones para asegurar la calidad de la participación de los actores locales y la comunidad en los procesos de ciencia ciudadana, podemos hablar de que:

  • En la definición de los objetivos y preguntas a investigar, se pueden desarrollar talleres y reuniones con los actores sociales y comunidades, con el objetivo de conocer la problemática, desde su experiencia y conocimiento.
  • En el diseño del método de investigación científica es importante tener en cuenta diferentes factores:
  • Por una parte, en la selección de los indicadores:
    • La información recopilada sea relevante, tanto para las comunidades o grupos, como para los objetivos definidos.
    • El método de recopilación de datos debe ser apropiado y pertinente para las comunidades o los grupos con los que se trabaja.
    • También debe haber un uso final claro para los datos que fueron recolectados y una comprensión acordada de cómo las comunidades o los grupos se benefician de la recolección de estos datos.
  • Por otra, en la selección de la frecuencia y ubicación:
    • Es importante definir la frecuencia en la que se va a realizar el trabajo científico, teniendo en cuenta la disponibilidad de tiempo de las personas involucradas, favoreciendo unos horarios y duración que les permita su participación.
    • Para definir los lugares donde se va a recolectar la información es clave tener en cuenta el acceso al área, la seguridad (teniendo una mirada feminista intersecional) y factores ambientales como temporada de lluvias, entre otros, lo cual puede ser consultado y acordado con la comunidad o el grupo.
  • En la selección de las herramientas que se van a utilizar para el registro de la información, también es importante verificar con la comunidad o el grupo la capacidad de lecto-escritura y el nivel de alfabetización digital de todas las personas integrantes, y en base a esto, adaptar las herramientas.
    • Un ejemplo de herramienta accesible es el software para teléfonos móviles CyberTracker utilizada en ciencia ciudadana para el registro de datos de campo. Originariamente se creó para que rastreadores tradicionales en Sudáfrica, que no sabían leer ni escribir, pudieran registrar sus muestreos de fauna. Para ello, se desarrolló una interfaz de usuario basada en iconos que permitió a estas personas, con experiencia en el rastreo y observación de fauna, registrar los monitoreos para el posterior tratamiento estadístico y análisis. 
    • Otro ejemplo, es la Guía de libre acceso elaborada para los Comités de vigilancia ambiental de Cajamarca, que utiliza imágenes y lenguaje sencillo para que las comunidades locales puedan entender fácilmente la metodología y su aplicación práctica.
  • En la publicación de los datos es importante consultar con la comunidad o el grupo la manera en la que estos se compartirán de acuerdo con su grado de confidencialidad o interés colectivo; cuando se utilizan plataformas web se debe consultar con la comunidad si los datos pueden estar disponibles al público en general, o deben ser restringidos.
  • En la comunicación de los resultados también es clave involucrar a los diferentes actores, incluyendo tomadores de decisiones, comunidades locales y el público en general. Algunas estrategias que se pueden desarrollar para llegar a los diferentes públicos, pueden ser: participación en festivales, ferias, intercambios de experiencias, reuniones, entre otras; uso de canales de comunicación como las redes sociales, programas radiales o de televisión, entre otras. Finalmente, es importante mantener un lenguaje sencillo e inclusivo entre las partes involucradas para evitar barreras de comunicación, además de tener los objetivos y responsabilidades claras. 
Altekio Pasador1

Para concluir, quiero enfatizar el potencial que tiene la ciencia ciudadana como herramienta de participación social y movilización de la población en la defensa del territorio y la biodiversidad. El conocimiento del territorio y poder entender los procesos que en él ocurren, permite valorarlo de una forma más profunda y consciente, y genera una activación de la necesidad de tomar acción para su conservación y cuidado. 

Laura Lucio

♠ En los últimos meses, desde Altekio hemos estado acompañando y facilitando diferentes proyectos de ciencia ciudadana: un Laboratorio de innovación social con Red Cambera para revisar la metodología del Proyecto Ríos en Cantabria, el Programa de Anillamiento de SEO BirdLife y una Guía sobre manejo en Áreas protegidas para el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) de Guatemala con un fuerte componente de monitoreo comunitario basado en ciencia ciudadana, entre otros. Si te interesa saber más sobre estos proyectos, puedes ponerte en contacto con nuestro equipo y te contamos más.

Deja una respuesta

Anterior
Siguiente