Garry D. Peterson, Graeme S. Cumming, Stephen R. Carpenter. Resumen Las decisiones de conservaci贸n sobre c贸mo, cu谩ndo y d贸nde actuar, por lo general, se basan nuestras expectativas para el futuro. Sin embargo, cuando el mundo es altamente impredecible y tenemos un espectro limitado de expectativas, 茅stas frecuentemente acaban siendo equivocadas. La planificaci贸n de escenarios ofrece un marco de trabajo para el desarrollo de pol铆ticas de conservaci贸n m谩s resistentes cuando enfrentan a la incertidumbre incontrolable e irreductible. Un escenario, en este contexto, es el relato de un futuro plausible. La planificaci贸n del escenario consiste en usar algunos escenarios contrastantes para explorar la incertidumbre que rodea las consecuencias futuras de una decisi贸n. Idealmente, los escenarios deber谩n ser construidos por un grupo diverso de personas con un prop贸sito 煤nico y declarado. La planificaci贸n del escenario puede incorporar una diversidad de informaci贸n cuantitativa y cualitativa en el proceso de toma de decisiones. A menudo, tomar en cuenta esta informaci贸n diversa en forma sist茅mica puede llevar a mejores decisiones. Adem谩s, la participaci贸n de un grupo diverso de personas en un proceso sist茅mico de recolecci贸n, discusi贸n y an谩lisis de escenarios da lugar a un conocimiento compartido. La robustez provista por la consideraci贸n de m煤ltiples futuros posibles ha servido bien a diferentes grupos; presentamos ejemplos de empresas, autoridades y conservaci贸n que ejemplifican el valor de la planificaci贸n de escenarios. Para la conservaci贸n, los mayores beneficios de usar la planificaci贸n de escenarios son (1) un mayor conocimiento de las incertidumbres de importancia clave, (2) la incorporaci贸n de perspectivas alternativas en la planificaci贸n de la conservaci贸n, (3) mayor resistencia de las decisiones a situaciones imprevistas. Scenario Planning: a Tool for Conservation in an Uncertain World [Conservation Biology, Volume 17, No. 2, April 2003]]]>
- Sobre Altekio
- Proyectos