¿Cómo vives la incertidumbre climática?

Altekio Facilitacion Conchi Piñeiro

Relato del foro abierto del 5 de febrero de 2025 en La Casa Encendida

Un blog de Conchi Piñeiro, socia de Altekio, en colaboración con Raúl Rodríguez

Esto es un diálogo en tres tiempos como podría ser una obra de teatro con tres actos, aunque en este caso, cada acto está fuertemente influenciado por lo que sucede en el anterior. De esta manera, este primer foro abierto sobre cambio climático de 2025 abre la conversación y termina dando pie al siguiente foro (previsto para mayo), cuyo fin dará titulo al tercer foro (que se hará en noviembre). 

Para este pequeño relato que pretende resumir cómo fue este primer encuentro, empezaré enmarcando que este ciclo de Foros da continuidad al trabajo que se lleva realizando en la Casa Encendida desde 2017. En esta ocasión, el punto de inicio se articula en torno a lo que suscita la pregunta que le da título a este foro ¿Cómo vives la incertidumbre climática? y cuáles son sus cuatro «puertas de entrada»:

  • CONFIANZA
  • MIEDO, ANSIEDAD
  • INDIFERENCIA
  • Otras vivencias (…)

Las posiciones más ocupadas en los primeros momentos fueron la indiferencia y el miedo; pudimos escuchar los puntos de vista que aparecen en estas dos puertas de entrada y cómo las personas se movían entre uno y otro. Se habló del contexto bélico actual «que se viene fuerte», de la disociación sentida respecto a la información que recibimos frente a la acción que podemos llevar a cabo.  También aparecían posiciones cercanas a la tristeza, la impotencia o el bloqueo. Conectadas con la soledad, estas posiciones se ocuparon en la puerta abierta a otras experiencias. 

Fue interesante explorar cómo la rabia se mostraba como un “motor” para acceder a la confianza, para poder vincularse con la acción. También destaca cómo fue importante entender que la conexión con lo colectivo, con “sumarse a lo que se está haciendo”, ayuda a salir de la indiferencia y cómo, en el diálogo, también se encuentra una manera de conectar con la responsabilidad. 

Así mismo fue revelador entender el miedo como un lugar desde donde poder actuar. Las personas participantes compartieron experiencias personales de intensidad emocional, conectadas con la DANA del pasado otoño que afectó fuertemente a Valencia (y también a otros territorios). Se habló con gran respeto de las muertes, del dolor y del miedo al vivir el impacto tan cerca. Se hizo un silencio como forma de acoger lo vivido.

Otro de los puntos álgidos del Foro fue traer la necesidad de dar más espacio a la valentía de hacer políticas arriesgadas, sobre todo cuando tenemos la capacidad y la agencia de cambiar las cosas. Se pueden hacer políticas ambientales ambiciosas, también a nivel organizativo en las empresas, y de igual modo se pueden tomar medidas de consumo sostenible en las familias y a nivel individual. 

Se nombraron las demás especies que viven en la Tierra así como las que están desapareciendo. Así, se abrió la conexión con el duelo de lo perdido, con la importancia de cuidar de las especies con las que compartimos el Planeta, y de lo que podemos aprender de su forma de habitar el mundo. Se abrió la mirada nombrando la crisis ecosocial en la que vivimos actualmente.

La atmósfera del foro fue intensa, el hecho de ocupar las posiciones del miedo, la indiferencia y la rabia, posibilitó ocupar el lado de la acción, del poder activar cambios, y también de la conexión con la confianza y de creer en una transformación de nuestros modos de habitar. 

Podemos decir coloquialmente que de un foro sale otro foro. La conexión de los foros se encuentra en los temas que quedan abiertos, sin explorar del todo, o que aparecen en los momentos finales del Foro anterior, como si el siguiente se anunciara al final, para ayudar a continuar pensando en el tema más grande, en este caso el Cambio Climático. 

Por eso, en el segundo foro de este año, que será en mayo, nos centraremos en cómo habitar la confianza, la soledad y la acción como poder. 

Deja una respuesta

Anterior
Siguiente